Categoría: Derecho Inmobiliario
-
La acción de repetición en vicios de la construcción
En esta publicación, os compartimos un caso que ha resuelto recientemente nuestro Tribunal Supremo, en su sentencia de fecha de 9 de julio de 2024. Esta resolución decide un pleito relacionado con la acción de repetición que pueden ejercitar los agentes constructivos en casos relacionados con vicios y defectos constructivos de inmuebles de obra nueva.…
-
¿Cómo se impugna un acuerdo de la comunidad de propietarios?
Puede ocurrir que un vecino no esté conforme con una decisión que haya tomado la comunidad y quiera discutirla. Es posible que la mayoría haya adoptado una medida que se considere inoportuna, injusta o ilegal. En estos casos, la ley establece un mecanismo para dejar sin efecto estos acuerdos adoptados por la comunidad. Esto se…
-
¿Qué es la enervación del desahucio de un alquiler?
En este artículo os vamos a explicar en qué consiste la enervación del desahucio en un contrato de alquiler. Mediante este mecanismo, el inquilino puede evitar ser desahuciado pagando lo que debe y poniéndose al día. Para poner esto en práctica, es necesario que se cumplan unos determinados requisitos que establece la ley. Lo detallamos…
-
Defectos constructivos en una casa nueva: cómo reclamar
Pocos momentos en la vida nos generan mayor ilusión que el poder estrenar una casa nueva. La sensación que sentimos de poder disfrutar de algo que nadie más ha utilizado antes que nosotros es inigualable. Sin embargo, puede ocurrir algo que nos haga perder esta felicidad: que nos demos cuenta que la casa tiene defectos.…
-
Los contratos de arrendamiento del Decreto Boyer
A día de hoy, todavía siguen vigentes muchos contratos de arrendamiento de vivienda que se firmaron muchas décadas atrás. Estos contratos antiguos tienen la dificultad de determinar cuáles son las normas que los regulan y establecen cuestiones tan relevantes como su duración y los derechos y obligaciones de ambas partes. Uno de los tipos de…
-
La tácita reconducción en contratos de arrendamiento
Muchos habréis escuchado el término tácita reconducción. Este se aplica en contratos de arrendamiento para referirnos a la situación en la que ambas partes, una vez ha terminado el periodo de duración inicial, continúan aplicando el contrato. En esta publicación os explicamos lo más importante sobre este concepto jurídico. Qué es la tácita reconducción La…
-
El desistimiento de un contrato de alquiler de vivienda
En los contratos de arrendamiento de vivienda, la legislación establece una serie de normas protectoras del inquilino al considerarse que la vivienda es un elemento esencial en la vida de una persona. Un derecho que tiene reconocido el inquilino es el de desistimiento. En esta publicación os explicamos con detalle en qué consiste y cuáles…
-
Cuáles son las prórrogas de un contrato de alquiler de vivienda
Cuando uno alquila una vivienda es con la intención de quedarse en ella durante un tiempo prolongado. Normalmente, cuando nos asentamos en un sitio es porque queremos empezar a hacer nuestra vida y localizar allí nuestro domicilio. Por esta razón, la legislación en materia de arrendamientos de vivienda protege al inquilino otorgando unos plazos mínimos…
-
Elevar a público contrato privado de compraventa
Todos hemos escuchado alguna vez la expresión de elevar a público un contrato privado. Esto es particularmente frecuente que surja en relación con los contratos de compraventa de inmuebles. En esta publicación os explicamos los aspectos más relevantes de esta cuestión. Qué es elevar a público un contrato privado de compraventa Las partes de un…
-
Levantar la pared medianera ¿Qué derechos tengo?
Nuestra propiedad necesita ser convenientemente delimitada para separarla de la de otro propietario. Al muro o pared que separa dos propiedades colindantes se le denomina medianera. En esta medianera, como es lógico, están interesados ambos vecinos, tanto por esa función diferenciadora como para garantizar la privacidad en el uso de la propiedad. En ocasiones, pueden…