
Por desgracia, las personas tenemos tiempo de caducidad. Es duro cuando un ser querido nos deja. Son momentos de dolor y de pena, que deben afrontarse en familia. Esto es especialmente complicado cuando quien fallece es nuestra pareja.
En esta publicación os queremos explicar que para las parejas de hecho, en nuestro país, se reconoce una prestación pública al otro miembro de la pareja cuando uno de los dos fallece, consistente en una pensión de viudedad. Aquí os resumimos los requisitos necesarios para que el miembro de la pareja de hecho sobreviviente reciba esta pensión de viudedad.
Qué significa ser pareja de hecho
Dos personas son pareja de hecho cuando conviven de manera continuada en el tiempo, compartiendo una vida en común, sin estar casados en matrimonio. Para ser pareja de hecho, no hace falta estar inscrito en el registro de las Comunidades Autónomas, aunque esto sí que ayuda a los efectos de hacer valer la condición de pareja de hecho para distintas cuestiones legales. Os recomendamos leer esta publicación donde explicamos detalladamente los aspectos jurídicos de la pareja de hecho.
Qué es la pensión de viudedad
La pensión de viudedad es una prestación pública que se concede cuando el cónyuge o pareja de hecho han fallecido. De esta manera, con esta ayuda pública se pretende dar apoyo económico a la persona que ya no va a poder contar con la asistencia personal y económica de su pareja por haber esta fallecido.
Requisitos para recibir la pensión de viudedad en la pareja de hecho
En la actualidad, las parejas de hecho tienen reconocida la posibilidad de recibir la pensión de viudedad cuando su pareja fallece. No obstante, para ello se tienen que cumplir con una serie de requisitos. Os los resumimos a continuación:
1. Requisitos específicos de la pareja de hecho
La pareja tiene que haberse inscrito en un registro público o debe haber formalizado su constitución ante notario con una antelación mínima de 2 años con respecto a la fecha del fallecimiento del causante.
La pareja debía haber convivido de manera estable y permanente durante los 5 años anteriores al fallecimiento. Este requisito no se exige si han tenido hijos en común.
No se recibirá pensión si en el momento del fallecimiento y en los 2 años anteriores se hubiera estado casado o se tenía constituida una pareja de hecho con persona distinta.
2. Requisitos del miembro de la pareja fallecido
Aparte de los anteriores requisitos, deben de cumplirse otra serie de circunstancias relativas al miembro de la pareja fallecido.
2.1. Si el fallecimiento se debe a enfermedad común
Se debe haber cotizado al menos durante 500 días dentro de un periodo ininterrumpido de 5 años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
2.2. Si el fallecimiento se debe a accidente, sea o no de trabajo, o a enfermedad profesional
No se exige periodo previo de cotización.
2.3. Otros casos
También se tiene derecho a esta pensión cuando el miembro de la pareja fallecido:
▶ No estuviera en situación de alta, siempre que reúna un periodo mínimo de cotización de 15 años.
▶ Sea pensionista de jubilación en su modalidad contributiva.
▶ Sea pensionista por incapacidad permanente.
Existen algunas excepciones en relación con los requisitos que acabamos de comentar, por lo que es necesario analizar cada caso concreto.
¿Cuál es el plazo para solicitar la pensión de viudedad?
Debemos saber que no hay un plazo tope para solicitar la pensión de viudedad. Se puede solicitar en cualquier momento. Ahora bien, conviene pedirla cuanto antes desde que se produce el fallecimiento, ya que si transcurren tres meses desde la fecha del deceso no podremos pedir las pensiones atrasadas que no habíamos pedido.
¿Cada cuánto se paga la pensión de viudedad?
La pensión se nos abonará mensualmente, con dos pagas extraordinarias en los meses de junio y de noviembre, salvo en las pensiones de accidente de trabajo y enfermedad profesional, que se reparten entre las doce mensualidades ordinarias.
¿Cuándo se extingue la pensión de viudedad?
En principio, la pensión de viudedad es vitalicia. Dura durante el resto de la vida del miembro sobreviviente. Sin embargo, hay una serie de circunstancias que pueden derivar en su extinción, que son las siguientes:
▶ El contraer nuevo matrimonio.
▶ El constituir una nueva pareja de hecho.
¿Cuál es el importe de la pensión de viudedad?
La pensión de viudedad se calcula atendiendo a las circunstancias profesionales y personales de la persona fallecida y de la persona beneficiaria.
▶ La carrera de cotización de la persona fallecida determina la base reguladora de la prestación.
▶ A esta base reguladora se le va a aplicar un porcentaje para determinar la cuantía de la pensión. El porcentaje que se aplica va a depender de las circunstancias personales del miembro sobreviviente.
Los criterios exactos para los cálculos son complejos y creemos que no merece la pena explicarlos en esta publicación. Simplemente os dejamos indicado que están aprobados unos importes mínimos de la pensión de viudedad en función de las circunstancias personales. Estas cuantías mínimas para 2024 son las siguientes:

¿Con qué es compatible la pensión de viudedad?
Podemos recibir la pensión de viudedad en conjunto con nuestras rentas de trabajo, con las pensiones de jubilación y de incapacidad permanente.
¿Hay que pagar impuestos por la pensión de viudedad?
Tenemos que pagar impuestos por la pensión de viudedad. El miembro de la pareja sobreviviente la deberá declarar en su IRPF.
Te podemos ayudar
Si necesitáis ayuda con este tema o alguna cuestión relacionada, podéis contar con nosotros en AINOS. Estaremos encantados de echaros una mano.
Con ganas de ayudarte
Si lo prefieres,
también te atendemos:

Whatsapp: +34 621 35 76 24

Teléfono: +34 621 35 76 24

Correo: contacto@ainosabogados.es
Deja una respuesta