Categoría: Derecho de Sucesiones
-
El contador partidor dativo cuando los herederos no se ponen de acuerdo
La herencia suele ser un momento delicado para las familias. A las emociones que despierta la pérdida de un ser querido se suman las tensiones por el reparto de los bienes. ¿Qué ocurre cuando los herederos no logran llegar a un acuerdo? En esos casos, la figura del contador partidor dativo puede ser la solución…
-
Cómo dejar en testamento la vivienda habitual a tu cónyuge si no hay hijos
En matrimonios sin hijos, planificar la sucesión de la vivienda habitual puede generar importantes dudas. Muchos cónyuges desean que, tras el fallecimiento de uno de ellos, el otro pueda quedarse con la casa en su totalidad, sin tener que compartirla con otros herederos. El problema es que, aunque no existan descendientes, la ley reconoce como…
-
La conmutación del usufructo viudal
En este artículo pretendemos aclarar qué es el usufructo viudal, qué significa “conmutar” el usufructo, a quién corresponde esta facultad, la forma en que ésta puede realizarse y las pautas principales para su aplicación. El cónyuge viudo normalmente concurre a la herencia con miembros de la familia del esposo fallecido, siendo probable que convenga a…
-
La desheredación de padres a hijos por falta de relación
Un asunto que genera mucha controversia es el relativo a la posibilidad que tiene una persona de desheredar a sus hijos de tal forma que no reciban herencia por el hecho de haberse distanciado y de no mantener relación. En nuestro sistema legal, no es posible desheredar a los hijos por cualquier causa. Los descendientes…
-
Aceptación tácita de una herencia
Resulta que ha fallecido un familiar nuestro y tenemos derecho a parte de su herencia. Un acto esencial para poder recibir esta herencia es la denominada aceptación. Hay dos formas de realizar la aceptación de herencia: de manera expresa y de manera tácita. En esta publicación, os explicamos en qué consiste la aceptación tácita de…
-
Los impuestos de una herencia: las claves
Uno de los aspectos más importantes cuando se resuelve una herencia es el pago de impuestos. Es una obligación fundamental que tienen que realizar los herederos. Suele ser una de las principales preocupaciones, debido a su importe y a las posibles consecuencias de no cumplir con los plazos y las exigencias legales. En esta publicación,…
-
El albacea de una herencia: qué es
Es posible que hayamos escuchado el término de albacea en relación con las herencias. En esta publicación os vamos a explicar como el albacea es una persona que se designa en el testamento de otra y al que se le encarga que se cumplan con las disposiciones y deseos que se contienen en la última…
-
El beneficio de inventario en la aceptación de la herencia
Quizá hayas escuchado alguna vez la expresión de aceptar una herencia a «beneficio de inventario«. Esta es una manera de acceder a recibir una herencia previniendo asumir responsabilidades más allá de los bienes que se nos conceden. En esta publicación os explicamos en qué consiste el beneficio de inventario y los aspectos más relevantes sobre…
-
Qué es la legítima: lo más importante
¿Has oído hablar de la legítima en relación con la herencia de una persona? Debemos saber que en el derecho hereditario español se mezclan, por un lado, la posibilidad de que el causante reparta la herencia como estime oportuno y, por otro, la obligatoriedad de que ciertas personas, por su vínculo de parentesco, reciban una…
-
Qué es la herencia yacente
En alguna ocasión hemos podido escuchar el término de herencia yacente y no hemos sabido con precisión a qué se referían. Es un concepto que se utiliza en derecho de sucesiones y del que conviene tener en cuenta diversos aspectos que te pueden afectar si pudieses tener derecho a una herencia o estás interesado en…