
Cada vez es más común que dos personas decidan no contraer matrimonio a pesar de vivir juntos. Son diferentes los motivos que les llevan a hacer esto, pero en la mayoría de ocasiones suele estar relacionado con la decisión de no querer formalizar con el trámite del matrimonio la relación de pareja.
En este comentario, os vamos a explicar algo que nos están preguntando en el Despacho con bastante frecuencia y es qué es lo que sucede con la herencia en caso de parejas no casadas, también conocidas como parejas de hecho.
Cuándo se es pareja de hecho
Lo primero, tenemos que insistir en algo que repetimos mucho, pero que hay a muchas personas a las que todavía no les queda claro. Las parejas de hecho no son solo aquellas que están inscritas como tales en el registro administrativo de las Comunidades Autónomas. Uno es pareja de hecho cuando convive con una persona de manera permanente, pública y prolongada en el tiempo. Es decir, no es necesario hacer constar la circunstancia de la convivencia en un documento oficial para ser considerados como parejas de hecho.
Os explicamos con más detalle en este artículo qué significa ser pareja de hecho en España.
Los derechos de la pareja de hecho en la herencia
Aclarado lo anterior, nos preguntamos qué derechos tiene un miembro de la pareja de hecho cuando el otro fallece. La respuesta es sencilla y nos puede generar algo de sorpresa: ninguno.
No nos tenemos que alarmar, la respuesta anterior necesita una precisión. En ciertos territorios que tienen su propio derecho sucesorio, como Cataluña, País Vasco, Galicia y Baleares, los derechos hereditarios de las parejas de hecho y las parejas matrimoniales están prácticamente equiparados. Por tanto, aquí las parejas de hecho sí que tendrían derechos sobre la herencia.
Necesidad de hacer testamento para la herencia de la pareja de hecho
Dejando de lado las excepciones anteriores, si nos encontramos en territorio donde se aplica el derecho común nacional, nuestra pareja solo heredará si se hace testamento a su favor. Si no, como decíamos, no tendrá derecho alguno.
Cuánta herencia se puede dejar a la pareja de hecho
A lo anterior también añadimos que, como hemos comentado otras veces, en España, existen herederos forzosos, a los que les corresponde por ley parte de la herencia, incluso en contra de la voluntad del testador. Así, hasta dos tercios de la herencia deben quedar asignados obligatoriamente a los herederos forzosos (esencialmente, descendientes y ascendientes). Solo un tercio de la herencia es de libre disposición. Por tanto, en condiciones normales, si el miembro de la pareja tiene herederos forzosos, solo podrá destinar a su pareja de hecho un tercio de la herencia. Si no los hay, la proporción podrá ser mayor.
Recomendación: incluir a los dos miembros de la pareja en los testamentos
Además de lo anterior, os dejamos indicado asimismo que es importante que ambos miembros de la pareja incluyan mutuamente en el testamento una disposición a favor del otro, para asegurar la reciprocidad.
Por tanto, si se quiere dejar en herencia algo a la persona con la que hemos convivido, pero con la que no nos hemos casado, es esencial hacer testamento incluyendo esta disposición.
¡Estamos para ayudarte!
Si necesitáis ayuda con este tema o alguna cuestión relacionada, podéis contar con nosotros en AINOS. Estaremos encantados de echaros una mano.
Escrito por: AINOS ABOGADOS – Alejandro de Grado
Con ganas de ayudarte
Si lo prefieres,
también te atendemos:

Whatsapp: +34 621 35 76 24

Teléfono: +34 621 35 76 24

Correo: contacto@ainosabogados.es
Deja una respuesta